Vistas de página en total

miércoles, 30 de enero de 2013

Catalunya devora el centre



Interessant article de M. Dolores García publicat dilluns a La Vanguardia

Sotmesa a un triple estrès, econòmic, identitari i polític, la societat catalana està immersa en una fase de polarització inèdita. Per alguns, aquesta radicalització ha estat provocada per les elits polítiques, interessades a tensar els seus votants o a desprestigiar l'adversari en moments de desconfiança col·lectiva i animositat cap als dirigents. Per d'altres, es tracta d'un moviment que sorgeix de la societat i força els partits a moure's. Sigui com sigui, el debat polític s'ha convertit en una goma que, en estirar-la, queda reduïda a un fràgil fil al centre que no sembla que interessi a ningú.

No és un fenomen exclusiu d'aquí. Diversos països europeus veuen com s'aprima el centre polític a causa de la impotència per afrontar aquesta crisi amb criteris de justícia social. Però a Catalunya s'han encavalcat diverses tensions: la de l'atur, la identitària i la política (corrupció i ineptitud per regenerar la vida pública). Tot barrejat és un còctel explosiu.

En aquest escenari, les dues forces polítiques que des de fa 30 anys ocupaven l'espai social de centre, CiU i PSC, s'estan dessagnant. I en el seu si s'obren esquerdes que amenacen la seva estructura. Podrà al·legar-se que totes dues han tingut sempre crisis internes, però ara és diferent. Les tradicionals friccions entre Unió i Convergència es devien sobretot a lluites de poder, que van arribar al clímax quan Pujol va designar Mas com a delfí. Al PSC, les disputes entre el Baix Llobregat i els anomenats catalanistes tenien més a veure amb la lluita pel control de l'aparell del partit que amb cap altra cosa. Però ara les dues formacions viuen una divisió ideològica.

De tot això ERC en sorgeix com a gran beneficiada. Una Esquerra sense lligams del passat ni llast de corrupcions o mala gestió perquè la seva cúpula és nova. ERC ha aconseguit escorar l'eix de la política catalana en situar en el primer pla el seu principal argument: la independència. Els republicans estiren Convergència, temorosa de perdre més vots, cosa que obliga Unió a córrer amb la llengua fora. Però també arrosseguen ICV i part del PSC. Fins i tot obliguen l'altre bloc a endurir les seves posicions. I, en aquest bàndol, Ciutadans rep els rèdits d'aquesta tensió. També sense la rèmora de governar i amb un nítid espanyolisme, Ciutadans pot permetre's un discurs ambivalent entre dreta i esquerra en les qüestions econòmiques.

Tots els partits catalans han situat l'argument independentista en la primera línia de la seva actuació. I en tensar-lo, els que defensaven posicions més tèbies han quedat als llimbs o assetjats fins i tot dins de les seves pròpies cases. La paradoxa és que l'agudesa de la crisi o la regeneració democràtica no han provocat que els partits radicalitzin les seves posicions de la mateixa manera. Ni CiU ha canviat la seva política econòmica ni el PSC el seu discurs en aquesta matèria. Ni cap d'aquests partits no ha tingut dissidències internes d'importància per aquests motius... Deu ser un fet diferencial.

La crisi del PSC

En la crisi interna del PSC hi conflueixen molts factors, però n'hi ha un que té a veure amb el vessant territorial. Alguns dels dirigents que pressionen la direcció per acostar-se més als postulats de CiU procedeixen de Girona o Lleida, on l'independentisme es viu com una realitat intensa, mentre que entre els dirigents que porten les regnes del partit en aquests moments predominen els de l'àrea metropolitana, on aquesta pressió és molt menor.

Intermediaris i tercera via

ICV vol fer el paper d'intermediari entre el bloc CiU-ERC i el PSC sobre el procés sobiranista, encara que en la declaració del Parlament no aconseguís sumar-hi els socialistes. La direcció del PSC, per la seva part, també intenta que el partit aparegui com una tercera via entre l'independentisme de CiU-ERC i el centralisme del PP. Tampoc no ho ha aconseguit de moment.

El recurs de la consulta

El Govern de Rajoy respondrà a la consulta que pretén convocar el Govern per la via ordinària, la de l'article 161.2, de la Constitució, pel qual "el Govern podrà impugnar davant el Tribunal Constitucional les disposicions i resolucions adoptades pels òrgans de les comunitats autònomes, la qual cosa produirà la suspensió de la disposició" com a mínim per un termini de cinc mesos.

miércoles, 23 de enero de 2013

¿Una declaración de costellada?


Interesante reflexión que realiza el director adjunto de El Periódico, Albert Sáez, sobre el resultado de la votación de la declaración soberanista del Parlament. Por cierto, no entiendo cómo se le llama así, si se había quedado que lo que se aprobaba era el derecho a decidir.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/albert-saez/una-declaracion-costellada-2300627

martes, 8 de enero de 2013

Teorías económicas sobre la crisis



Este es el título de un artículo publicado por el profesor Vicenç Navarro en la revista digital de la Fundación sistema http://www.fundacionsistema.com . Como siempre, comprometido y didáctico. Recomendable lectura.

TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE LA CRISIS

Las dos grandes teorías existentes para explicar el porqué de la crisis actual son, una, la que la atribuye a una gran expansión del crédito bancario que ha causado un gran endeudamiento de las poblaciones a los dos lados del Atlántico Norte. Esta teoría está ampliamente extendida en los círculos conservadores y neoliberales europeos (aunque también se presenta entre opciones políticas de centroizquierda) y domina el pensamiento económico que gobierna la Unión Europea. La otra teoría es la que considera que tal endeudamiento se debe a la disminución de la capacidad adquisitiva de la población. Esta teoría es la que prevalece entre las izquierdas y entre los movimientos sociales como los sindicatos, tanto europeos como norteamericanos.
La primera interpretación está basada primordialmente en las teorías de Friedrich von Hayek y la escuela austríaca de economía. Asume que la causa de la crisis radica en los bajos intereses bancarios, por un lado, y la supuestamente excesiva impresión de moneda por parte de los Bancos Centrales, por el otro. Según esta teoría, tales medidas facilitaron la expansión del sector financiero y su involucración en actividades nuevas, incluso de tipo especulativo. En España, se calcula que su entrada en el euro, y la fácil accesibilidad al crédito que ello conllevó, creó la burbuja inmobiliaria que, al posteriormente explotar, creó la enorme crisis del crédito que ahora estamos viviendo. Que la burbuja inmobiliaria explotara se debió al colapso de crédito internacional iniciado en EEUU, cuando el año 2007 el Banco Central Estadounidense (el Federal Reserve Board) aumentó bruscamente los intereses bancarios a un 5,25%, a fin de reducir el excesivo crédito que se había permitido expandir más de lo que se consideraba aconsejable. De esta interpretación de los hechos surgen todas las series de intervenciones públicas encaminadas a “rescatar” a los bancos que estaban a punto de colapsarse debido a su excesiva oferta de crédito. Todas las reformas bancarias, tanto en España como en la Unión Europea, se están realizando en respuesta a esta interpretación de la crisis actual. De esta manera, la función de los bancos centrales (tales como el Federal Reserve Board o el Banco Central Europeo) se expandió para incluir, además de estabilizar los precios (controlar la inflación), estabilizar al sistema financiero.

El problema con esta teoría es que la enorme ayuda a la banca y al sistema financiero por parte de los Estados, ayuda que se está haciendo a costa de imponer una enorme austeridad a la población, no está recuperando a las economías deprimidas que no acaban de salir de su profunda recesión. El caso español es un claro ejemplo de ello.

LA TEORÍA ALTERNATIVA A LA DOMINANTE

Y
es ahí donde aparece la otra teoría. Ésta atribuye la crisis a la enorme concentración de las rentas, resultado de la desigual distribución de la riqueza que se ha ido creando durante los últimos treinta años, resultado de la llamada “revolución neoliberal” iniciada por el Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Margaret Thatcher en Gran Bretaña. En el conflicto capital-trabajo, el primero ganó a costa del segundo. Los beneficios empresariales de las grandes empresas se incrementaron exponencialmente a costa de que las rentas del trabajo se mantuvieran constantes o incluso disminuyeran, y ello como consecuencia de las políticas neoliberales encaminadas a debilitar al mundo del trabajo. Las sucesivas reformas laborales en la Unión Europea y el desmantelamiento de la protección social y del Estado del bienestar tenían y continúan teniendo como objetivo el debilitamiento del mundo del trabajo. Este debilitamiento fue el que forzó a la gran mayoría de la población (que obtiene sus rentas del trabajo) a que se tuvieran que endeudar en dimensiones no conocidas anteriormente. Fue este endeudamiento el que explica el gran crecimiento del sistema bancario. No es el sistema bancario el que origina el endeudamiento sino es al revés, es decir, es la necesidad de endeudamiento la que origina el gran crecimiento del sistema bancario. Ni que decir tiene, que la disminución de los intereses bancarios (que ocurrió en los países del Sur de la eurozona al establecerse el euro) favoreció tal endeudamiento. Pero la causa mayor de tal endeudamiento fue la necesidad de endeudarse, resultado de la limitada capacidad adquisitiva, hecho todavía más acentuado por la inflación de los precios de la vivienda, resultado de la actividad especulativa del complejo bancario-industria inmobiliaria.

Es más, la escasez de demanda es la que frena el crecimiento económico, creándose la necesidad de abrirse nuevas vías para la acumulación de capital. La falta de oportunidades en el sector productivo de la economía, resultado de la escasez de la demanda, lleva al crecimiento de las actividades especulativas tales como las citadas inversiones inmobiliarias. La escasa capacidad adquisitiva de la mayoría de la población es la que determina una baja demanda que origina la necesidad de que la inversión financiera adquiriera dimensiones especulativas, origen de la crisis financiera. Todo ello explica que, a no ser que se estimule el crecimiento mediante el aumento de la demanda, hoy paralizada, no habrá recuperación. En realidad, el sector privado está ya paralizado desde hace tiempo. Y los recortes del sector público, que es el único que podría ahora estimularlo, están empeorando todavía más la situación económica. A no ser que ello se cambie no habrá recuperación posible, por muchas reformas bancarias que tengan lugar. En realidad, sería mejor para conseguir la recuperación económica gastar el dinero invertido en tales reformas en ayudar, no a los bancos, sino a las personas afectadas por la crisis.

ESTIMULAR LA DEMANDA, SIN EMBARGO, NO ES SUFICIENTE PARA CREAR EMPLEO

Una última observación. El aumento de la demanda es un paso necesario pero no suficiente para resolver el mayor problema económico y social hoy existente a los dos lados del Atlántico Norte, que es el elevado desempleo. Y esto es lo que muchos keynesianos olvidan. Fue el mismo Keynes el que subrayó la necesidad de tener como máximo objetivo en la política económica conseguir el pleno empleo y que ello debiera conseguirse –según él- mediante “trabajo público” (“public works”). Keynes aclaró que el pleno empleo no se conseguiría exclusivamente por la vía del estímulo de la demanda en la economía privada. Indicó que la intervención pública era necesaria, entendiendo como trabajo público, no sólo obras públicas, sino también servicios públicos, área esta última de especial importancia en España debido al escaso desarrollo de los servicios públicos del Estado del Bienestar (sólo una persona adulta de cada diez trabaja en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios domiciliarios, entre otros), siendo uno de los porcentajes más bajos de la UE-15. En Suecia, es uno de cada cuatro.

Esta observación adquiere especial importancia a raíz del posicionamiento neoliberal que considera como medidas eficaces para estimular la economía la reducción de los impuestos (a fin de estimular la demanda, incrementando la capacidad adquisitiva de la población) y la reducción de los intereses bancarios, argumento este último que se utiliza para justificar las políticas de austeridad y rectitud fiscal). Tales medidas son dramáticamente insuficientes, como bien mostraron los “estímulos” del gobierno Zapatero que dio gran énfasis a los recortes de impuestos. La imagen ampliamente extendida de que la creación de empleo la liderará el sector privado es profundamente errónea. Y la evidencia de ello es abrumadora. La recuperación económica, así como el alcanzar pleno empleo, se puede obtener sólo a base de un compromiso público de creación de empleo. Keynes así lo indicó cuando acentuó que por muchos incentivos que el mundo empresarial tenga, su objetivo no es crear empleo, aunque el empleo pueda o deba crearse en la economía privada. Los beneficios que el empresariado obtenga no garantizan que éste los utilice para crear empleo, pues tiene muchas otras alternativas a su alcance. De ahí que sea responsabilidad pública, no sólo facilitar la creación de empleo en el sector privado, sino también crear puestos de trabajo a través de inversión pública en obras o servicios públicos. Así lo indicó Keynes cuando, analizando el elevado desempleo creado por la Gran Depresión, escribió que “la única manera de … prevenir el elevado desempleo del periodo 1892-5 … radicaba en que el sector público … financiara trabajo en servicios públicos”, precisamente lo opuesto a lo que se está haciendo ahora (la cita de Keynes procede del artículo de Alan Nasser “What Keynes really prescribed”, en CounterPunch Nov 1-15,2012, Vol 19 No 19, pp1-3). En realidad, aunque Keynes presentó la solución, fue Kalecki quien enfatizó más en el carácter político del desempleo y del pleno empleo. Fue Kalecki el que, como Marx había hecho antes, indicó que el desempleo es una variable política más que económica. Y la realidad también muestra este hecho. En general, en los países donde el mundo del trabajo es fuerte, el desempleo es bajo. Donde el mundo del trabajo es débil, el desempleo es muy alto. España es un caso claro de ello. El porcentaje de la población ocupada es bajo, el desempleo es alto, los salarios son bajos, el gasto público social es también bajo, y la protección social es muy baja. Así de claro.

Vicenç Navarro

miércoles, 2 de enero de 2013

Bienvenido 2013


Bienvenido 2013. Acabas de iniciar tu andadura y somos muchos los que tenemos puestas nuestras esperanzas en ti. Espero y deseo que a lo largo de tu vida se esfume definitivamente esta maldita crisis que hace que tantas personas sufran, y que las personas de bien vean recompensados sus esfuerzos con salud y vean cumplidos sus sueños.
La vida es demasiado bonita para desperdiciarla con problemas provocados e inútiles.